Psicomotricidad (fina
y gruesa)
"Para
ayudar, es requisito ver.
Pero para ver, hay que querer ver,
hay que saber ver y hay que saber
dar sentido a lo que se ve"
M. Chokler
INTRDUCCIÓN
En este breve ensayo se expone el tema de psicomotricidad, nosotros desde que nacemos y entramos en
contacto con el mundo a través del cuerpo, empezamos a explorar nuestro
entorno, a conocer y a descubrir; esta parte la podemos ver en los niños: es la
capacidad de asombro, donde todo es nuevo y sorprendente para ellos, y poco a
poco al adquirir más destrezas motoras se irá desarrollando su visión,
observará a las personas que lo rodean, podrá tomar los objetos y moverse,
después gatear, caminar, correr, y saltar. El niño logra ser independiente
desarrollando sus movimientos, y así adquiere las bases para su desarrollo
mental.
El motivo por el cual elegí
este tema es porque la psicomotricidad
es parte del desarrollo de todo ser
humano, y que relaciona dos aspectos: funciones neuromotrices, que dirigen
nuestra actividad motora, es decir, los movimientos que realizamos; y las
funciones psíquicas, que engloban procesos de pensamiento, atención y memoria.
Es importante resaltar que la psicomotricidad no es cuestión de modas, igual
que no lo es el andar, relacionarse o aprender todos los días cosas nuevas, es
fundamental en la vida de las personas y debe empezar a aplicarse en los niños
desde que son unos bebés. A través de la psicomotricidad se pretende que el
niño, al tiempo que se divierte, también desarrolle y perfeccione todas sus
habilidades motrices básicas y específicas. Además, que potencie la
socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la
concentración, la relajación, etc.
DESARROLLO
La
psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del
sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la
emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona,
de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en
el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como
construcción, y no en el organismo en relación a la especie.
El objetivo general de la
psicomotricidad es favorecer un mejor del movimiento corporal para así facilitar la
relación y comunicación que el niño va a tener con las demás personas, con el
mundo y con los objetos que se encuentren a su alrededor.
La psicomotricidad ocupa un lugar
importante en la educación infantil ya que está totalmente relacionada con el
desarrollo motor, intelectual y afectivo del niño. Por ello es fundamental
trabajarla con los niños y niñas de edad preescolar, siendo esta la etapa más
significativa en la formación del individuo pues en ella se forman los
cimientos de la personalidad integral de éstos.
La psicomotricidad se estimula atreves
del juego, el cual es más que una simple diversión, es la manera propia del
niño para expresar sus sentimientos, de descubrir el mundo, de interactuar con su
cuerpo.
Al exponer el tema la psicomotricidad se me hace interesante
e importante mencionar la motricidad
fina y gruesa ya que esta va de la mano
y se refiere a las acciones y movimientos que el ser humano realiza y para una mayor
comprensión explicare cada una de ellas y en qué consisten.
La motricidad gruesa
comprende movimientos como pueden ser saltar y correr que involucran músculos
largos o cortos. Esta motricidad incluye
la habilidad de abrocharse la camisa o dibujar.
Las destrezas de motricidad gruesa comprenden los movimientos motrices
complejos como lanzar objetos, chutar un balón o saltar a la comba. Hacer una
carrera o apoyar el peso del cuerpo sobre un miembro concreto para realizar una
acción concreta, son acciones posibles debido a que las áreas sensorial y
motriz de la corteza cerebral de los niños están mejor desarrolladas, sus
huesos son más fuertes, sus músculos más poderosos y a que su capacidad
pulmonar también es mayor.
La
psicomotricidad fina se refiere a las
actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los
músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar
cuentas o agarrar el lápiz para dibujar.
Esta
habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia
por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los
3 años de edad y se conoce como dominancia manual. La inclinación de los seres
humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del desarrollo cerebral. En
las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores hereditarios o del
crecimiento fatal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo que sean
zurdos.
Los
niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y gruesas a
distinta velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas asociadas a
cada uno. Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más
de músculo, mientras que las niñas tienden a lograr mayor coordinación en los
músculos cortos.
Por
medio de ambos tipos de motricidad se integran las habilidades que los niños y
niñas adquirieron en etapas anteriores del desarrollo con las nuevas que se
adquieren para producir capacidades más complejas. Esta combinación se conoce
como sistema de acción. Existen diversas actividades y juegos para estimular la
psicomotricidad.
CONCLUSIÓN
Para
concluir, la psicomotricidad es
fundamental para un pleno desarrollo en los niños tanto en lo emocional, en sus movimientos así
como su capacidad para expresarse y convivir con el mundo que lo rodea y que
además esto se va aprendiendo
absolutamente todo a lo largo de nuestra
vida, a través de la práctica, incuso no solo en los niños, sino que también en
los adultos.
Es
por ello que es importante enfatizar
que cuando estimulamos y ayudamos al niño en su desarrollo lo debemos estimular
correctamente por que una persona que no fue bien estimulada desde pequeña
puede tener cierta dificultad al realizar alguna actividad, una acción o un
movimiento es por ello la importancia de
estimular desde pequeños mediante juegos o actividad que serán de gran ayuda
para un favorecer un mejor movimiento corporal del niño.
Nosotros,
como parte del entorno, podemos influir en el desarrollo psicomotor del niño,
ayudándole y favoreciendo que sea armónico y adecuado, la psicomotricidad ocupa
un lugar importante en el desarrollo del niño ya que está totalmente relacionada con el
desarrollo motor, intelectual y afectivo.
No comments:
Post a Comment